Panorama digital: La edición bajo licencia libre ¿Una utopía?

Lionel Maurel
Traducción: Miguel Carreira

El sábado pasado tuve ocasión de participar en la cuarta  edición de la Bookcamp, que este año se organizaba en La bodelédition, en París. Durante el transcurso del mismo propuse un taller para reflexionar sobre la siguiente cuestión: ¿Es una utopía la edición bajo licencia libre?  A decir verdad, hacía varios años que quería proponer un taller sobre el tema, pero en las dos ediciones precedentes renuncié porque me parecía que los ejemplos de experiencias editoriales bajo licencia libre eran todavía muy poco numerosos.

Las licencias libres han permitido el surgimiento de grandes éxitos en lo que se refiere a la creación de contenidos por parte de los usuarios (User Generated Content) como Wikipedia o Flickr, en el campo de la fotografía. En el campo de la música encontramos ejemplos igualmente interesantes. Sitios como Jamendo combinan las licencias libres con un modelo comercial. Pero, durante mucho tiempo, en lo que se refiere al libro, los ejemplos concretos han sido muy raros, más allá de iniciativas comprometidas como Framabook o Inlibroveritas. Por lo que se refiere a los autores, Cory Doctorow se ha constituido como un verdadero modelo de éxito, combinando difusión gratuita bajo licencia libre en red y venta de obras en papel, pero no es sencillo citar otros ejemplos. Es como si la singular personalidad de este autor hiciese su estrategia difícilmente reproducible para los demás.

A pesar de que la palabra liber, en latín, significa tanto libro como libre, uno termina por preguntarse si no habrá algo de particular en el libro que hace que la implantación de licencias libres sea más complicada en este terreno de lo que lo es para otro tipo de medios.

Sin embargo este año, en el transcurso de la investigación para este taller y para algunas entradas (aquí o aquí) he podido localizar algunas iniciativas originales en el campo de la edición, con el desarrollo de algunos modelos de negocio que me parecen dignos de interés. He intentado mostrar cierto número de ejemplos en el transcurso del taller de la Bookcamp y, para ir más lejos, he representado en un mapa conceptual las principales tendencias que diferencio dentro del ámbito de la edición bajo licencia libre.

Me gustaría que esta entrada sirviese para presentar, al mismo tiempo, la información recibida durante el taller de la Bookcamp y las enseñanzas que he obtenido al realizar este mapa.

 

Estrategias editoriales: las diversas aproximaciones

En muchos casos, y sobre todo, en los más antiguos, las licencias libres se emplean a partir del compromiso para promover la culturalibre y desarrollar alternativas a la edición tal y como se practica dentro del marco de los derechos de autor clásicos. Pero en este mapa he intentado interesarme, sobre todo, por las consideraciones más “estratégicas”, que pueden conducir a los editores o a los autores a escoger licencias libres para la difusión de sus obras.

Una de las principales estrategias que propician el recurso a las licencias libres resulta paradójica: consiste en considerar que la difusión gratuita de ficheros, combinada con la venta de ejemplares en papel, puede ser un triunfo, en la medida en que el acceso libre en línea no va a “canibalizar” las ventas en papel sino que, por el contrario, pueden fomentarla al beneficiar la notoriedad de las obras y los autores en un contexto de abundancia de contenidos. Esta apuesta por la complementariedad de lo gratuito y lo venal es válida en la medida en que el acceso en línea, incómodo para las obras largas, no acaba de “competir” plenamente con la lectura de obras en papel. Veremos que las cosas cambian con la edición electrónica, que perturba el equilibrio de modelos económicos basados en esta estrategia.

La complementariedad de lo gratuito y lo venal ha sido puesta en práctica, de modo experimental, por varios editores (OReilly Open Book ProjectBloomsbury AcademicsEditions Zones) pero puede también ser usado por los autores desde una óptica diferente. Para el autor se trata de utilizar el acceso abierto a la obra para distinguirse y captar un capital simbólico. La estrategia en el uso de licencias libres puede permitir a un autor novel desarrollar su notoriedad -con lo que gana una ventaja competitiva respecto a sus congéneres (Dan GillmorJames Patrick Kelly)- o puede servir a un autor que dispone ya de una sólida reputación para promocionar sus obras  (Lawrence LessigCory Doctorow, Nina Paley).

En ambos casos, el autor debe estar en condiciones de gestionar su identidad digital, entrando en juego por medio de útiles como blogs o redes sociales. También puede utilizar estos canales para entrar en contacto directo con su público, proponiéndole interactuar directamente con la obra (como en el concurso de remezclas de  Robin Sloan). Algunos autores escogen esta opción para publicar sus obras sin editores, desde una voluntad consciente de eliminar intermediarios (Nina PaleyThe Wise Routes), pero este tipo de estrategia no excluye que el autor pueda publicar sus obras con un editor tradicional (Lessig, Doctorow). Al ganar, gracias a la libre difusión, la notoriedad, el poder propio de la difusión y una cierta independencia, el autor puede incluso modificar la relación de fuerzas con el editor a su favor bajo el uso de la licencia libre.

La estrategia puede afectar no sólo al acceso, sino también al proceso, al propio acto creativo, utilizando la apertura de licencias libres para favorecer la escritura y la edición colaborativas, es decir, recurrir a la inteligencia colectiva movilizando un gran número de autores alrededor de un proyecto. Este es un modelo que empieza a dar resultados convincentes en el campo de los manuales escolares  (Flat World Knowledge  en Estados Unidos, seguidos en Francia por  Sesamathlelivrescolaire.fr o por Pratham Books en India). Pero esta integración de las licencias libres en el corazón mismo del proceso creativo es aún escasa en el terreno de la ficción, como si la escritura literaria tuviese problemas en integrar la dimensión colectiva. Constatamos, al menos, el hermoso ejemplo en el cómic de la plataforma Manolosactis que reposa en la edición comunitaria, combinada con un modelo de negocio de venta de álbumes en papel.

Modelos económicos: el libro confrontado con el giro de la edición digital.

No es sencillo imaginar espontáneamente cómo las licencias libres pueden desembocar en un modelo de negocio. Esta es una de las cosas de las que me di cuenta durante el desarrollo del taller en la Bookcamp. Esto, sin duda, es el resultado de una confusión precipitada entre libre y gratuito o entre licencia libre y “libre de derechos”. En realidad, las licencias libres no implican el abandono de los derechos de autor, sino un proceso controlado de liberación de los usos de la obra, modulable a voluntad. En particular, ciertas licencias como las Creative Commons permiten otorgar a priori ciertos derechos que se extienden al público, al tiempo que se reserva el uso comercial. Es esta reserva de la explotación comercial la que permite, en la mayor parte de los casos, desarrollar un modelo de negocio sobre la base de las licencias libres en el dominio de la edición.

Dentro de las relaciones entre el editor y el autor, es posible que este último decida colocar su obra bajo una licencia libre, que implica una restricción del uso comercial, mientras cede este derecho a un editor en el marco de un contrato de edición clásica. De ahí resulta un doble sistema de explotación de la obra: en línea, la obra se presentará gratuitamente, pero sin permitir su uso comercial. Al mismo tiempo, la obra podrá ser explotada por el editor en  formato papel o en otros formatos (ePub, por ejemplo). Técnicamente, en las cláusulas de los contratos que definen los modelos de explotación de la obra es donde se concretan cuáles quedan bajo licencia libre y cuáles se ceden al editor.

Al realizar el mapa conceptual, me percaté de que el modelo de negocio dominante en los proyectos de edición bajo licencia libre sigue estando mayoritariamente ligado a la venta de obras en papel. Sin embargo, en un contexto de desarrollo del libro digital, esto se antoja una debilidad. En cierto sentido, podríamos decir que la edición bajo licencia libre se enfrenta, igual que la edición clásica, a la necesidad de evolucionar frente a los desafíos suscitados por el libro digital, pero que quizás no ha hecho todavía su revolución.

En efecto, en la misma medida que es concebible apostar por un modelo de complementariedad entre difusión en línea/edición gratuita y difusión en papel/edición venal, podemos dudar que semejante modelo sea reproducible con el libro digital y los formatos enriquecidos, como el ePub. Un editor como C&F Editions podía poner sus libros de papel bajo licencia Creative Commons para abrir el abanico de usos, sin asumir riesgos reales en cuanto al impacto sobre las ventas, en función de los límites inherentes al soporte en papel. Pero colocar un fichero bajo licencia libre, aun reservándose el uso comercial, sin duda implica para el editor debilitar sus posibilidades de explotación comercial.

En este sentido, es necesario buscar nuevas complementariedades entre los diferentes formatos. Creo que, en efecto, se podría apostar por la difusión bajo licencia libre de formatos html simples, para una lectura en línea, al tiempo que se comercializan ficheros enriquecidos para los soportes tipo tableta, que quedarían en un terreno más próximo a los derechos de autor tradicionales. Este es el espíritu de la Licencia de Edición Equitativa, propuesto por Hervé Le Crosnie, una herramienta que presenta potencial para adaptar los modelos económicos de la edición bajo licencia libre a las nuevas realidades del libro digital. El interés de esta vía radicaría en no centrarse en la noción de “fichero” (me ha impactado en la Bookcamp constatar cómo todo el mundo estaba obsesionado por la noción de “fichero”). Se trata, según creo, de encarar el problema de manera más sutil, distinguiendo distintas manifestaciones posibles de las obras (formato html, formato ePub, papel…) a las cuales pueden ligarse distintos derechos (inspirándose, por ejemplo, en los conceptos del modelo FRBR). Un autor como Robin Sloan ya juega con esta idea de los distintos formatos para sus novelas: comercializa los ficheros para Kindle, pero difunde gratuitamente el resto de manifestaciones de su obra (html, pdf, etc).

Más allá de esta nueva complementariedad de los formatos, otro modelo empieza a hacer un agujero en el dominio de la edición bajo licencia libre: se trata del crowdfuning (financiación participativa) que desplaza el modelo de negocio al momento de la creación, apelando al público antes de la publicación de la obra para reunir la suma necesaria para la creación. He tenido ya la oportunidad de evocar este modelo en otra entrada y espero con impaciencia el lanzamiento del proyecto Unglue.it/Gluejar, que me parece particularmente prometedor.

Obstáculos, bloqueos y lagunas

Hemos visto que la edición bajo licencia libre no es algo completamente utópico, pero hay que reconocer que tropieza todavía con serios obstáculos, que el taller de la Bookcamp me ha permitido entender mejor.

En el dominio de la edición científica, el movimiento Open Access se ha desarrollado estos últimos años de manera más o menos potente según las disciplinas, pero ha transformado, con bastante profundidad, el paisaje de la IST. Es cierto que el Open Access no se apoya necesariamente en licencias libres (por más que este pueda ser el caso, véase PLoS, por ejemplo) aunque me parece que hay algo que se juega en las relaciones entre editores y autores que confirma la problemática con la edición bajo licencia libre que intento abordar aquí. Algunas iniciativas que he incluido en el mapa, por otra parte, están directamente inspiradas enOpen Access (Presses universitaires de LyonOpen UtopiaC&F EditionsUnglue.it). La cuestión que nos podemos plantear es por qué esta apertura tarda en extenderse más allá de las revistas de libros o de la esfera de la investigación al campo de la edición general.

Huber Guillaud, que ha tenido la amabilidad de participar en mi taller, ha remarcado hasta qué punto es sorprendente la falta de experiencias en lo que se refiere al uso de licencias libres en el campo de la edición y cómo los [2] actores no han hecho uso de estas herramientas para explotar nuevas vías.

La primera razón, a mi parecer, precede a todas las demás. El movimiento Open Acces se apoya esencialmente en el eslabón de los autores y sobre el momento clave de la negociación de los contratos de edición para reivindicar de antemano la apertura con los editores. La edición bajo licencia libre necesita, al tiempo, que los autores soliciten la modificación de sus contratos de edición para poner sus obras bajo dicha licencia libre y, sin este primer motor, es dudoso que el movimiento se desarrolle. Ahora bien, los participantes en el taller han subrayado que, en Francia, pocos autores están en esa línea, a pesar de que la toma de conciencia acerca de la necesidad de revisar el equilibro de los contratos de edición ha dado sus primeros pasos con el libro digital. ¿Puede ser que las nuevas generaciones de autores, que han nacido con Internet y que están habituados a la apertura,  tengan más inconvenientes en verse encerrados en los límites de los derechos de autor clásicos y reivindiquen los beneficios de las licencias libres?

Otros puntos interesantes han surgido en el taller, como, por ejemplo, la falta de apoyo de los poderes públicos hacia la edición bajo licencia libre. El Open Access debe buena parte de su éxito al hecho de haber estado sostenido por instituciones públicas. Una deriva semejante podría observarse en el campo de los libros de texto (a decir verdad, sería lo lógico). De forma más amplia, la edición pública, bastante desarrollada en Francia, podría también experimentar con las licencias libres, pero no he encontrado ningún ejemplo para reseñar. A pesar de que Manolosanctis, por ejemplo, cuente con el apoyo del Centre National du Livre, me da la impresión de que Francia todavía es un medio hostil para las alternativas libres. En el campo de los editores “tradicionales” apenas podemos citar Editions Zones, uno de los sellos de ediciones Découverte, como ejemplo de experimentación de publicaciones bajo licencia Creative Commons, también hay algunas obras bajo licencia Creative Comons en Eyrolles.

Al hacer mi mapa conceptual, me he dado cuenta de que los proyectos de edición bajo licencia libre no incluían a algunos [3] actores de la cadena del libro. Los libreros, por ejemplo, nunca quedan asociados a estos modelos. Tampoco están presentes las bibliotecas, lo cual, para mí, es una cruel desilusión. El proyecto americano Unglue.it/Gluejar, del que he hablado más arriba, prevé, sin embargo, asociar a las bibliotecas y será interesante ver qué papel podrán jugar en esta empresa de liberación de derechos.

 

Necesidad de la pedagogía y recursos útiles

Los participantes en el taller también han subrayado que las licencias libres son todavía poco conocidas en Francia para los distintos [4] actores de la cadena del libro, y que todavía están mal entendidos. Hubert Guillaud ha hecho una aproximación al trabajo de pedagogía que él mismo ha llevado a cabo acerca del Open Data, junto a los [5] actores y sobre el terreno, en el marco de su actuación en la FING. Es necesario poder responder a los temores suscitados por las licencias libres y mostrar las ventajas concretas que se pueden deducir de su uso.

Para empezar a avanzar en este sentido, he reunido un cierto número de artículos (en inglés) que proporcionan consejos útiles para gestionar proyectos de edición bajo licencias libres, sobre todo en la dirección de los autores.

■         PublishingacommercialbookwithCreativeCommons

■         HowtopublishabookunderaCreativeCommonslicencewiththesupportofthepublisher

■         HowtonegociateaCreativeCommonslicence : tensteps

■         ModelcontractclauseforworkinCreativecommons

El mapa conceptual se ha colgado bajo licencia Creative Commons y lo he creado siguiendo el modelo wiki, para que puedan aportar modificaciones. Continuaré alimentándolo durante mi investigación para inventariar las experiencias de la edición bajo licencia libre.

Lionel Maurel es coordinador científico de Gallica, el proyecto de biblioteca virtual de la BNF.

Conferencia realizada a raíz de la presentación de un taller durante la cuarta edición de la Bookcamp, celebrada el 24 de Septiembre de 2011 en París