Alicia B. Gutiérrez: Las prácticas sociales; Una introducción a Pierre Bourdieu

Alicia B. Gutiérrez: Las prácticas sociales; Una introducción a Pierre Bourdieu
Prólogo de Denis Baranger

Eduvim, Marzo 2012.
136 pp.

Por Jonathan Oñate.

En la actualidad resulta imposible negar la importancia e influencia del pensamiento crítico de Pierre Bourdieu, en materia de estudios científicos disciplinarios como la sociología, antropología, literatura, estudios culturales, etc.

Al leer Las practicas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu, noto un esfuerzo devenido de la pasión que despertó en Alicia Gutiérrez, el pensamiento del intelectual francés.

En la introducción al estudio, la autora dirá:

“Presento aquí entonces, una aproximación conceptual al pensamiento de Pierre Bourdieu, con la intención de invitar a los lectores a construir las problemáticas sociales que les preocupan[…]” (18, cursivas  mías)

Y claro está que el afán de Gutiérrez no es indagar minuciosamente en la obra de Bourdieu (labor que daría para más de un libro), más bien leo en este libro una propuesta que se asemeja a un mapa detallado de una ciudad desconocida para el turista/lector, en donde este podrá encontrar marcado los diversos parajes a visitar durante el transcurso del viaje/lectura; y si al aventurero le interesa  quedarse en algún lugar concreto, tendrá todo lo necesario para entrar en sitios más específicos del pensamiento Bourdieurano, pues  como señala la autora, el fin último del libro es entregar una “aproximación conceptual al pensamiento de Pierre Bourdieu” .

Ahora, todo estudio teórico debe contar con una pregunta orientadora, tesis central que en el caso de este libro es ¿cómo pueden explicarse las prácticas sociales desde la perspectiva de Bourdieu?  Para contestar a la pregunta, la autora establece de modo esquemático y productivo una serie de conceptualizaciones, que van desde la definición del marco teórico, el cual hace hincapié en el modo como Bourdieu ve las ciencias sociales:

“Una ciencia social total  que pretende comprender y explicar las prácticas sociales, supone la ruptura con falsas dicotomías: teoría vs. empiria, individuo vs. sociedad, objetivismo vs. subjetivismo, reproducción vs. cambio, lo económico vs. lo no-económico, métodos cuantitativos vs. métodos cualitativos, etc. (23)”

Hasta explicar las acciones sociales desde una perspectiva sociológica, o como define el mismo Bourdieu “constructivismo estructuralista o estructuralismo constructivista (31), donde lo real se rige por lo que ofrecen las instituciones: el individuo, el grupo, las interacciones.   También la investigadora hace hincapié en un aspecto para ella vital: “la economía de las prácticas sociales”, o sea, extender la lógica económica al análisis de toda práctica social,  lo que a fin de cuentas es extender la lógica marxista, aplicada al capital económico, a otros campos diferentes.

En cuatro capítulos, la profesora Gutiérrez construye un estudio cuya arquitectura extiende una lectura capaz de abordar, en el capítulo 1, conceptos y temas generales de la sociología, tales como “la dualidad de lo social: en las cosas y en los cuerpos” y la “economía de las prácticas sociales”.  El capítulo dos trata de “Las estructuras sociales externas o lo social hecho cosas”.  Aquí se parte por establecer lo que Bourdieu entiende por “campos sociales”, tan diferentes como el económico, político, científico, deportivo, religioso, etc.  Dichos campos son comprendidos en relación a otros conceptos, tales como “`posición”, “capital”, “interés”, “espacio social”.

En el capítulo 3, la investigadora se adentra en “las estructuras sociales internalizadas o lo social hecho cuerpo”, donde se trata a fondo el concepto Habitus, que Bourdieu entiende como “condición, manera de ser, estado del cuerpo, disposición duradera” (73), todo ello integrado relacionalmente en las estructuras subjetivas y las estructuras objetivas.  Ahondar en lo anterior, es ver aquellas disposiciones a “actuar, percibir, valorar, sentir y pensar” (75) por el individuo en el curso de la historia.

Y el capítulo 4, trata sobre “algunos aspectos relativos a la problemática de las clases”.  Donde se responde a cuestiones relativas a ¿cómo se construye una clase social? Y la vía de repuesta es distinguir las diferencias entre la condición de clase y la situación de clase (90).

A mi modo de ver, y terminado estas precarias consideraciones, la investigación desplegada por la profesora Alicia Gutiérrez es un gesto digno de admiración por la paciencia, pasión y compromiso.  El lector que se atreva a explorar el pensamiento del intelectual francés, encontrará en el trabajo de Gutiérrez, una guía llena de señales de ruta y explicaciones dignas de atención.  Me arriesgo a decir, que para quién se quiera adentrar en los terrenos de la sociología Bourdieurana, no puede pasar por alto el trabajo de la investigadora argentina, pues en él encontrará pistas, que a simple vista un lector común suele pasar por alto.